M I G U E L A N G E L S C E B B A
B I O G R A F Í A
Miguel Angel Scebba hoy es uno de los artistas más sólidos, competentes y profundos en actividad. Es lo que podemos llamar un músico completo: pianista virtuoso de interpretaciones arrebatadoras y de una elocuencia rara, Scebba es también un notable pedagogo de la música, además de prolífico compositor. Su profundo amor y dedicación completa a la música están presentes en la vehemencia y pasión de su pianismo, en la generosidad de sus enseñanzas y en la profunda emoción que brota de sus sinfonías, en una entrega completa a cada nota tocada, compuesta o enseñada. Tras más de seis décadas respirando y viviendo música, Scebba se ha transformado de virtuoso a gran maestro, en una longeva y fértil carrera que continúa creciendo y fructificando.
Miguel Angel Scebba posee un vasto repertorio, dominado por obras del periodo romántico y de compositores rusos, incluye ciclos como las 32 sonatas de Beethoven y su repertorio con orquesta gira en torno a cincuenta conciertos.
Nació en Buenos Aires, en el seno de una familia italiana de gran cultura, siendo su padre filósofo y violinista y su madre bailarina del Teatro Colón y profesora de literatura.
Scebba inició sus estudios musicales en Argentina. Aprendió a tocar violín a los cuatro años con su padre y piano a los cinco con el pianista esloveno Anton Soler Biljenski, que ejerció una influencia decisiva durante los largos años que fue su profesor. A los nueve años, comenzó a estudiar contrapunto y composición con el gran operista Alfredo Schiuma, que declaró: “Scebba es uno en mil”.
La vida de Scebba estuvo rodeada de leyendas, convirtiéndose finalmente él mismo en una leyenda como representante de la gloriosa antigua escuela rusa de piano. Así es hoy considerado en muchos medios musicales de Rusia y países de Europa del Este. Su primer profesor, Biljenski, fue uno de los brillantes productos de George (Yury) Lalewizc, discípulo de la legendaria Anna Essipova en San Petersburgo. El sello RCD de Praga, República Checa, acaba de lanzar una serie dedicada a honrar la memoria de uno de los mayores nombres de la escuela de San Petersburgo, Vladimir Nilsen, y programó una serie de CDs de M. A. Scebba como notable continuador de aquella tradición. Su grabación de la Sonata op. 22 de Schumann fue comparada por “Folha de São Paulo” con la del famoso Sviatoslav Richter.Con 20 años, Scebba salió de Argentina y continuó sus estudios en el Conservatorio de Kiev con el maestro Valery Sagaidachny y en San Petersburgo con el ya citado pianista y profesor Vladimir Nilsen. Finalmente, pasó dos años más estudiando en el Conservatorio Tchaikowsky de Moscú bajo la orientación del profesor Vladimir Natanson.
Scebba terminó sus estudios en Moscú con tanto destaque que inmediatamente pasó a formar parte del elenco de la compañía estatal de conciertos de la URSS (Gosconcert) con la cual hizo numerosas giras por la ex-Unión Soviética en la década de 1980. En los años siguientes amplió su actuación a Europa Occidental, América Latina y Estados Unidos. Anualmente realiza extensas giras de recitales y conciertos con orquesta en la mayoría de los países de Europa Occidental y Oriental. Entre 2000 y 2019 actuó en recitales y conciertos con orquesta desde España hasta Siberia.
El periódico La Nación (Buenos Aires) describe a Miguel Angel Scebba como “uno de los pianistas argentinos más importantes”. Su actuación en el Teatro Colón fue destacada por la crítica de Buenos Aires, tocando piano 1 de la Sonata para dos pianos y percusión de Bartók en el festival dedicado al compositor húngaro en 2004, además de su memorable ejecución del Concierto nº 2 de Chopin con la Filarmónica de Buenos Aires. Ya se presentó con importantes orquestas, como la del Conservatorio de Kiev (Ucrania), la Filarmónica de Buenos Aires, la Orquesta Sinfónica de Crimea (Rusia), OSBA (Orquesta Sinfónica de Bahía), OSUFBA (Orquesta Sinfónica de la Universidad Federal de Bahía), las Orquestas Sinfónicas de Mar del Plata, San Juan, Mendoza (Argentina), Concepción, La Serena y Temuco (Chile), Curitiba (Brasil), La Habana (Cuba). Con la Filarmónica de Tübingen (Alemania), hizo una extensa gira por varias ciudades en Alemania y Suiza. Entre los directores con quienes ha colaborado como solista están Pedro Ignacio Calderón, Enrique Ricci, Joachim Harder, Guillermo Becerra, Alexander Dolinsky, Nicolás Pasquet, Alexey Izmirliev, Nicolás Rauss, Javier Logioia, Jorge López Marín, David Handel, Lior Shambadal, Jorge Fontenla, Benoit Renard, Alberto Merenzon, Lutero Rodrigues, Carlos Prazeres, Igor Manasherov, Arman Tigranian, Yana Anenkova, entre otros.
Entre 2023 y 2024 actuó en numerosas ciudades rusas, en el Festival Tchaikovsky y en el “Gran Festival de Verano Sirius”, el evento musical más importante de Rusia.
En el género de música de cámara actuó con prestigiosos músicos argentinos, brasileños, europeos, rusos y estadounidenses. Scebba también es un compositor prolífico: ocho sinfonías, además de numerosas obras de cámara, órgano y vocales, muchas de ellas ejecutadas y grabadas en Francia, Rusia, Brasil y Uruguay. Su formación como compositor comenzó también en la infancia y concluyó con la orientación de Aram Khachaturian en Moscú. De 1990 a 2017, fue profesor titular de piano de la Universidad Nacional de San Juan – Argentina y profesor del Máster en Piano de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá). Fue colaborador de la UFBA. Fue profesor visitante o artista residente en cerca de 20 instituciones de enseñanza de América, Europa y Rusia.
Es frecuentemente invitado como miembro de jurado en prestigiosos concursos internacionales. Actualmente da clases particulares y es invitado a impartir cursos sobre diversos temas pianísticos, especialmente sobre la escuela rusa de piano, tanto en la iniciación como en la técnica y la interpretación avanzada. Sus alumnos obtienen frecuentemente premios en concursos internacionales.
Contactos
Contacta para más información sobre Miguel.
Contactos
CONTÁCTANOS
+55 71 99202-6320
© 2025. All rights reserved.